- May 29, 2015
- Views: 1
- Page(s): 8
- Size: 140.40 kB
- Report
Share
Transcript
1 REHMLAC+, ISSN 1659-4223, Vol. 7, no. 2, Mayo - Noviembre 2015/ 120-127 120 El estudio acadmico de lo esotrico Jos Ricardo Chaves Pacheco Doctor en Literatura Comparada, Universidad Autnoma de Mxico. Profesor e investigador en el Instituto de Investigaciones Filolgicas de la Universidad Autnoma de Mxico. Correo electrnico: [email protected] Fecha de recibido: 30 de marzo de 2015 - Fecha de aceptacin: 25 de abril de 2015 Palabras claves Esoterismo, esoteriologa, estudio de las religiones, creencias, estudios de esoterismo occidental Keywords Esotericism, esoteriology, study of religions, beliefs, Study of the Western Esotericism Resumen Este artculo se divide en dos partes. Primero, analiza el desarrollo lingstico e histrico de los conceptos esotrico y esoterismo, proceso que evolucion a una incipiente conciencia histrica entre los propios esoteristas, influenciada por el influjo historicista romntico, que conform un nuevo tipo de esoterismo en tiempos de ciencia, democracia y modernidad. Y segundo, explica el proceso de transformacin disciplinaria de los estudios de lo esotrico, el esoterismo y la esoterologa hasta la imposicin de la categora acadmica de los estudios de esoterismo occidental. Abstract This article is divided into two parts. First, it analyzes the linguistic and historical development of the esoteric and esotericism concepts, processes that evolved an incipient historical consciousness among the esotericists, influenced by the romantic historicist flow, which formed a new type of esotericism in times of science, democracy and modernity. Second, the article explains the process of disciplinary transformation of the study of esoterica, esotericism and esoterology until the imposition of the academic category of Western Esotericism Studies. En el ltimo cuarto de siglo se ha dado un proceso cada vez ms fuerte y estructurado en Estados Unidos y Europa de estudios acadmicos sobre lo esotrico, con elaboraciones tericas, metodolgicas e histricas que buscan acercamientos serios a dicho mbito, considerado hasta entonces indigno de la atencin universitaria, por distintas razones y sinrazones. Esta nueva ola de estudios comienza a manifestarse en Amrica Latina, un mbito geogrfico sin duda prolfico en posibilidades de investigacin. El siguiente texto forma parte de una investigacin ms amplia que buscar abordar diversos tpicos esoterolgicos desde la literatura en cuatro pases del orbe panhispnico (Espaa, Mxico, Costa Rica y Argentina), a partir de las primeras dcadas de funcionamiento del espiritismo y de la teosofa en dichos pases (1890- 1930). Esotrico y esoterismo. Qu significan? Empecemos por definir esotrico y esoterismo, adjetivo y sustantivo. En su
2 REHMLAC+, ISSN 1659-4223, Vol. 7, no. 2, Mayo - Noviembre 2015/ 120-127 121 desarrollo lingstico e histrico, primero fue el adjetivo y tiempo despus vino el nombre, primero la cualidad y luego el objeto. De acuerdo con Pierre Riffard, durante mucho tiempo se atribuy a Aristteles el haber inventado dicho adjetivo, pero en realidad el que us fue su antnimo, exotrico. En su caso, lo opuesto a exotrico era lo acromtico, lo que se transmita oralmente, de boca a odo, que es una de las caractersticas de lo esotrico, aunque este trmino no aparezca en l1. Quien utiliz el epteto por vez primera fue Clemente de Alejandra, asociado con lo secreto, y en l s como algo opuesto a lo exotrico, usando ambos trminos en oposicin complementaria; luego siguieron otros autores como el tergo neoplatnico Jmblico, que refiere lo esotrico a Pitgoras y su escuela, y el cristiano Orgenes, en tanto enseanzas secretas reservadas para una lite. En lengua inglesa, esoteric aparece en 1655, con Stanley para referirse a la escuela de Pitgoras; esotery en 1763, poco ms de un siglo despus; esoterism en 1835 y esotericism en 1846. En francs, el trmino esotrisme cristaliza hasta el siglo XIX, primero con Jacques Matter en 1828 y despus con Pierre Leroux en 1840. No obstante estos usos pioneros, quien logr popularizar el trmino e incluso introducirlo como neologismo en otras lenguas fue el ocultista francs Alfonse Louis Constant, mejor conocido como Eliphas Lvi, quien public en la dcada de los 50 del siglo XIX sus tres principales libros: Dogme et rituel de la Haute Magie (1854) y Historie de la magie y La clef des grands mysteres, estos dos de 1859. En lengua espaola el trmino esotrico tambin precedi a esoterismo y fue recogido por primera vez en 1853, en el Diccionario Nacional, de Ramn Joaqun Domnguez, aunque tardar ms de un siglo para que el Diccionario de la Real Academia de la Lengua lo recoja, en 1956. Despus de liphas Lvi, otros ocultistas que contribuyeron mucho a popularizar el trmino fueron los tesofos H.P. Blavatsky y A. P. Sinnett, quienes impulsaron por un tiempo el trmino budismo esotrico para referirse a la teosofa, su particular propuesta doctrinal. Debe notarse que dichos trminos (esotrico y esoterismo) no surgieron, ni en los tiempos antiguos ni en los modernos, de los discursos de los autores y practicantes religiosos aludidos por ellos, no fue una autodesignacin, sino que ms bien surgi en el nivel de sus estudiosos y crticos, dirase que en un plano acadmico, como bien lo seala Hanegraaff, aplicado a posteriori aciertos desarrollos religiosos en el contexto del cristianismo temprano. En la investigacin acadmica actual el trmino todava es empleado como un constructo acadmico2. En cierto sentido podra decirse que fueron los esoterlogos (aunque no se llamaran as), sus pioneros cuando menos, los que inventaron el esoterismo como trmino lingstico para aludir a un incipiente campo de estudios, y luego llegaron los esoteristas (los practicantes) para popularizarlo. Aqu podra uno pensar en una distincin equivalente entre los estudiosos del 1 Pierre Riffard, Lsotrisme. Quest-ce que lsotrisme? Anthologie de lsotrisme occidental (Paris: ditions Robert Laffont, 1990), 65-69. 2 Wouter J. Hanegraaff, Antoine Faivre, Roelof van der Broek y Jean-Pierre Brach, Dictionary of Gnosis & Western Esotericism (Leiden: Brill, 2006), 337.
3 REHMLAC+, ISSN 1659-4223, Vol. 7, no. 2, Mayo - Noviembre 2015/ 120-127 122 gnosticismo antiguo y un escritor de literatura fantstica contempornea, Jorge Luis Borges, cuando distinguan entre los heresiarcas (los autores de obra hertica) y los heresilogos, sus comentaristas. En su cuento Tlon, Uqbar, Orbis Tertius, Borges habla de los heresiarcas de Uqbar, uno de los cuales haba declarado que los espejos y la cpula son abominables porque multiplican el nmero de los hombres3, mientras que en el ltimo prrafo de Tres versiones de Judas, escribe, a propsito de las tesis del ficticio telogo sueco Nils Runeberg: Los heresilogos tal vez lo recordarn; agreg al concepto del Hijo, que pareca agotado, las complejidades del mal y del infortunio4. En un caso, el heresiarca declara directamente su hereja; en el otro, el heresilogo apenas la comenta. Por su parte, desde el inicio, los propios esoteristas del siglo XIX se interesaron, adems de escribir sus textos doctrinales, en los de tipo histrico, que buscaban recuperar el desarrollo cronolgico de su propio linaje. As lo hicieron Eliphas Levi con su Historie de la magie y Blavatsky en The Secret Doctrine (1888), aunque con ella tal objetivo solo fue parcialmente logrado, pues no complet el volumen planeado para ello, sino que apenas quedaron algunos textos sueltos. Evidentemente libros como estos carecen de los mritos crticos necesarios de tipo lingstico e histrico aceptados hoy por la academia, pero tienen el valor de testimoniar una incipiente conciencia histrica entre los propios esoteristas, que se muestran as bajo el influjo historicista romntico, conformando un nuevo tipo de esoterismo en tiempos de ciencia, democracia y modernidad. Esoterologa y estudios de esoterismo occidental Primero fue lo esotrico, despus el esoterismo, luego aparecera la esoterologa, ya en la segunda mitad del siglo XX, sobre todo en su ltima dcada. Viene precedida por las disciplinas de estudios de las religiones, o de historia de las religiones, o de religiones comparadas (las diferencias entre estas denominaciones no siempre son claras), centradas sobre todo en la figura de Mircea Eliade, quien, junto con Carl Jung, son los representantes mximos del enfoque arquetpico de lo religioso, lo simblico y lo psicolgico, que en ellos van juntos. Conforman, junto con otras figuras como la del islamista Henry Corbin y la del estudioso de la cbala Gershom Scholem, lo que Hanegraaff ha denominado el paradigma de Eranos, en referencia al lugar suizo donde anualmente se reunieron mltiples conferencistas a lo largo de ms de medio siglo, desde principios de los 30 hasta finales de los 80, para exponer y discutir asuntos religiosos y filosficos5. Visto con cierta distancia, la influencia de esta tendencia de estudio fue sobre todo terica y metodolgica, con el uso de categoras como mito, smbolo, arquetipo o 3 Jorge Luis Borges, Obras completas (Buenos Aires: Emec Editores, 1974), 431. 4 Borges, Obras completas, 518. 5 Steven M. Wasserstrom, Religion after Religion. Gershom Scholem, Mircea Eliade and Henry Corbin at Eranos (New Jersey: Princeton University Press, 1997).
4 REHMLAC+, ISSN 1659-4223, Vol. 7, no. 2, Mayo - Noviembre 2015/ 120-127 123 inconsciente colectivo. Por supuesto, supuso tambin una revisin enciclopdica del fenmeno religioso, que sin embargo, se mostr algo desdeosa del anlisis del esoterismo contemporneo (de los siglos XIX y XX), como se muestra por ejemplo en el libro de Eliade titulado significativamente Ocultismo, brujera y modas culturales, donde aparece su ensayo Lo oculto y el mundo moderno, en el que la capacidad analtica y erudita de Eliade aparece algo disminuida, quiz por su falta de inters en esos desarrollos religiosos tardos (con excepcin del trabajo de Ren Gunon). Esto explica en parte las afinidades del paradigma de Eranos con el tradicionalismo de Gunon y sus continuadores, sobre todo en el mbito francfono, corriente en la que el esoterismo moderno (contradiccin en sus trminos para sus adherentes perennialistas, para quienes todo esoterismo sera tradicional) era fuertemente impugnado como una degeneracin ms de la modernidad del Kali Yuga. Tanto los de Eranos (Eliade en especial) como el tradicionalismo hacen nfasis en los aspectos hermenuticos ms que en los historicistas. Temeroso Eliade de que el historicismo en los estudios de las religiones pueda devenir en reduccionismo, escribe en su diario al respecto: I have never affirmed the insignificance of historical situations, their usefulness for understanding religious creations. If I havent emphasized this problem, it is precisely because it has been emphasized too much, and because what seems to me essential is thus neglected: the hermeneutic of religious creations6. En mi opinin, ms importante que el paradigma de Eranos (y su aliado tradicionalista) para la por entonces futura esoterologa, fue el trabajo de la historiadora inglesa Frances Yates, en especial su obra Giordano Bruno y la tradicin hermtica (1964), que planteaba la existencia del hermetismo como una corriente importante pero desdeada en la historia intelectual moderna, sobre todo en el campo de filosofa de la ciencia, pues la autora estableca una fuerte relacin entre hermetismo y revolucin cientfica7. Con ella queda ms claro el campo de accin de los inminentes estudios esoterolgicos, a partir del Renacimiento y de la confluencia que ah se dio entre neoplatonismo, cbala (cristianizada) y hermetismo, que se constituyen en las corrientes bsicas (aunque no exclusivas) del esoterismo subsiguiente. Con el paradigma Yates el esoterismo (que ella vio ms bien como hermetismo) deja de ser un trmino voltil e incierto, o una degeneracin irracional o moderna, para ir adquiriendo un perfil histrico ms preciso, susceptible de ser mapeado en sus metamorfosis histricas en los 6 Citado por Arthur Versluis, What is esoteric? Methods in the Study of Western Esotericism, Esoterica IV (2002): 1-15 [citado el 13 de abril de 2015]: disponible en http://www.esoteric.msu.edu/VolumeIV/Methods.htm. Nunca he afirmado la insignificancia de las situaciones histricas, su utilidad para la comprensin de las creaciones religiosas. Si yo no he enfatizado este problema, es precisamente porque ha sido enfatizado demasiado, y porque lo que me parece esencial es entonces dejado de lado: la hermenutica de las creaciones religiosas. 7 Hanegraaff, Esotericism and the Academy. Rejected Knowledge in Western Culture (Cambridge: Cambridge University Press, 2012), 323-334.
5 REHMLAC+, ISSN 1659-4223, Vol. 7, no. 2, Mayo - Noviembre 2015/ 120-127 124 ltimos siglos en Occidente, y que se expresa, entre otras formas, en un corpus textual que conlleva escritos, imgenes y diversas artes como pintura y msica. Es en la ltima dcada del siglo pasado cuando se afianza en buen grado el campo de los estudios de lo esotrico en el mundo acadmico, gracias en buena medida a Antoine Faivre. Su paradigma del esoterismo como una forma de conocer identificable por la presencia de 6 rasgos, 4 bsicos y 2 relativos, ha tenido una gran aceptacin acadmica, vista no necesariamente como una propuesta esencialista sino ms bien como un asunto heurstico, esto es, de creatividad en la lectura y la investigacin. Los cuatro rasgos bsicos de lo esotrico son: a) un trasfondo de correspondencias mueve el universo, cuando se establecen relaciones entre elementos que pertenecen a rdenes distintos, con lo que se establece como forma de pensar a la analoga. b) La naturaleza se concibe como un organismo viviente, para nada es la mquina impersonal de los ilustrados materialistas. c) La imaginacin, y no la razn, se concibe como la facultad humana por excelencia, vinculada con la intuicin y a veces con el acceso a los arquetipos. En palabras de Faivre, es una herramienta de conocimiento del yo, del mundo, del mito8. d) La vivencia esotrica supone una experiencia de transmutacin, en claro sentido alqumico de una metamorfosis interna del sujeto. Los dos rasgos relativos de lo esotrico son: a) La prctica de la bsqueda de concordancias entre las diversas tradiciones religiosas a partir de similitudes estructurales, un hlito ecumnico sobre lo diverso, que suele desesperar al especialista crtico. b) Est el asunto de la transmisin de la enseanza de una generacin a la siguiente por medio de la relacin maestro-discpulo a lo largo del tiempo, esto es, la autoridad del linaje y la continuidad y control de la enseanza. A diferencia de la perspectiva tipolgica o estructural de Eranos, que trabaja lo esotrico en un contexto de estudios de religiones, en su vnculo con lo secreto, con un acceso restringido al conocimiento ltimo e iluminador, slo para iniciados, en otra direccin la perspectiva ms historicista de Faivre restringe la aplicacin histrica y cultural del trmino esoterismo, que ya no puede aplicarse as noms a diversos contextos religiosos, a lo largo de la historia y las culturas, sino que se refiere sobre todo a un constructo intelectual europeo aplicable a partir del Renacimiento, que ve el esoterismo, no como una dimensin estructural de la religin, sino como un aspecto general de ciertas corrientes europeas, similares entre s y vinculadas por la historia. Por eso se acua el trmino esoterismo occidental. Alude no solo a su origen sino tambin a su principal campo de aplicacin. A partir de la confluencia, en contexto cristiano, de antiguas fuentes (neoplatnicas, hermticas, cabalistas, alqumicas) en el esoterismo renacentista, Faivre brinda un intento de periodizacin: una etapa formativa antigua y medieval; una de sntesis y conformacin, propiamente renacentista; luego un desarrollo barroco en el siglo XVII, despus un esoterismo ilustrado, seguido por uno romntico y 8 Antoine Faivre, Access to Western Esotericism (New York: State University of New York Press, 1994), 13.
6 REHMLAC+, ISSN 1659-4223, Vol. 7, no. 2, Mayo - Noviembre 2015/ 120-127 125 otro del siglo XX. A estas alturas, ya hasta podra agregarse un esoterismo posmoderno. En esta lgica explicativa, el trmino esoterismo solo es aplicable en stricto sensu en Europa a partir del Renacimiento, y en Amrica, solo despus de la llegada de los europeos. No habra, pues, un esoterismo prehispnico, por lo que, para hablar de prcticas y discursos ms o menos equivalentes en las culturas originarias, habra primero que reflexionar y quizs generar otras categoras respetuosas de sus particularidades (sobre una base histrica, antropolgica y lingstica), y no aplicar un concepto occidental a secas, con base en datos parciales y descontextualizados, en un acto de colonialismo intelectual. La propuesta heurstica de Faivre no brinda solo esa til caracterizacin estructural de seis rasgos de lo esotrico en tanto forma de pensamiento culturalmente delimitada, sino que adems aporta una cronologa de lo esotrico que favorece nuevas lecturas e interpretaciones al respecto, un conocimiento de conjunto por periodos del entramado esotrico, un seguimiento de influjos y corrientes especficas. Esto permite entender su aceptacin entre muchos investigadores. De igual forma, se le han hecho muchas objeciones a este paradigma: que calza mejor para ciertas corrientes o periodos que para otros, o que es ms aplicable a los perodos moderno y contemporneo y no tanto para los medievales y antiguos, o bien objeciones que opinan lo contrario: que el esquema esoterolgico de Faivre es tan general que hasta podra aplicarse a esoterismos tan lejanos como el del budismo tibetano, con lo que, de paso, el epteto occidental de la etiqueta esoterismo occidental tiende as a verse algo disminuido. O bien, que le faltan rasgos esenciales a su caracterizacin, como la necesidad de una gnosis (Versluis), objecin ms bien endeble pues la gnosis est contenida en el rasgo de transmutacin y metamorfosis; o bien, que le sobran rasgos, o que no siempre se cumplen todos, como el lugar importante de la facultad de la imaginacin, ausente en ciertos esoterismos como el de Gurdjieff (Pecotic), o en propuestas asiticas como el Zen, el Dzogchen o Krishnamurti (asumiendo que este ltimo pertenezca al mbito esotrico no solo por lo histrico -sus orgenes neoteosficos- sino por la doctrina, algo que estara por debatirse, pues el propio K neg el carcter esotrico a su enseanza de madurez). Por el tiempo en que Faivre presentaba su propuesta acadmica de estudios de esoterismo occidental, tambin lo haca Pierre Riffard, quien en su libro Lsotrisme estableca su propio planteamiento respecto a cmo definir el trmino y cmo estudiarlo, apelando a la categora de esoterologa, a la que define como un conocimiento sinttico y terico que puede comparar e interpretar, buscar leyes y tipos, encontrar estructuras y funciones, determinar la naturaleza y la vivencia del esoterismo en general9, y entre sus objetivos estn la historia del esoterismo en general, el estudio de la idea de esoterismo, el anlisis de su objeto, de su mtodo, de su produccin, de su influencia, de sus condiciones, de su lenguaje. La esoterologa puede estudiarse a ella misma, estableciendo su propia historia, su metodologa, su mbito10. 9 Riffard, Lsotrisme, 54. 10 Riffard, Lsotrisme, 54.
7 REHMLAC+, ISSN 1659-4223, Vol. 7, no. 2, Mayo - Noviembre 2015/ 120-127 126 Ntese que Riffard habla de un esoterismo en general, ms que de esoterismo occidentala la Faivre, y en esto se nota su carcter ms estructuralista, de aplicacin universal, por oposicin a Faivre, en quien predomina una propuesta ms emprica e historicista, que se va a acentuar despus en el campo de estudios con Hanegraaff. A la cautela histrica de Faivre cuando revisa la dinmica esotrica en una cultura, Riffard antepone su propuesta esoterolgica con una perspectiva aplicable a toda cultura, con una vocacin universalista. Prueba de esto es su posterior volumen sotrismes dailleurs 11 , en que aborda los esoterismos no occidentales con su metodologa general. A partir de esto, podra uno pensar que el trmino esoterologa es entonces distinto al de estudios de esoterismo occidental, y esto es cierto en cuanto a algunos asuntos metodolgicos o de aplicabilidad histrica, pero no lo es si lo vemos en cuanto a estudio y crtica de lo esotrico en sociedad. Despus de todo, en diferente grado, en ambas perspectivas hay atencin a lo emprico e histrico, lo que, como Hannegraaff ha precisado, supone del estudioso un acercamiento neutral, informado, abierto, con una dialctica equilibrada entre lo mico y lo tico, entre lo interno y lo exterior, entre lo subjetivo y lo objetivo. El autor holands habla incluso de una suerte de escepticismo metodolgico en el investigador. Otro autor, Versluis, sin despreciar el anlisis crtico, propone un empirismo emptico, que no descuide los elementos hermenuticos. En 2005, Kocku von Stuckard ha hecho una propuesta ms desconstructivista, aplicando el concepto de campo discursivo y hablando ms de lo esotrico que del esoterismo, para no sustancializar el fenmeno y verlo en interaccin con otros mbitos sociales. Creo que ambas expresiones, esoterologa y estudios de esoterismo occidental, pueden usarse en un nivel general como equivalentes, aunque a niveles ms especficos (tericos y metodolgicos) haya diferencias. En trminos prcticos, y no por diferencias de contenido, creo que esoterologa es ms til porque es ms corto, ms directo, y desde el principio seala su rango acadmico, sin todos los supuestos implcitos de la expresin esoterismo occidental. Ambos trminos implican un campo de estudios interdisciplinarios y multidisciplinarios, sin un enfoque terico nico, aunque predomine lo emprico e histrico, evitando eso s el peligro reduccionista, con una visin amplia de las diversas corrientes y subcorrientes del esoterismo en Europa y Amrica a partir del Renacimiento, aisladas o en interaccin entre ellas o con otros mbitos culturales: la literatura, la msica, la poltica, etc., todo esto tratado con empata hermenutica de parte del estudioso, sobre una base de escepticismo metodolgico. Si el paradigma de Eranos tena un nfasis en lo hermenutico, y el paradigma de Yates mostraba ms bien un perfil historicista, entonces, desde una visin comparada, podra verse el paradigma de Faivre como una suerte de sntesis entre ellos dos, una especie de andrgino terico que combina los mejores rasgos de uno y otro. Otro punto que convendra revisar se refiere a la progresiva institucionalizacin acadmica de la esoterologa, pese a sus disputas tericas o histricas. Ya en 1965 se estableci en la Sorbona la ctedra de Historia del Esoterismo Occidental, y quien la 11 Riffard, sotrismes dailleurs. Les sotrismes non occidentaux (Paris: ditions Robert Laffont, 1997).
8 REHMLAC+, ISSN 1659-4223, Vol. 7, no. 2, Mayo - Noviembre 2015/ 120-127 127 inaugur fue Francois Secret, un especialista en cbala cristiana. Despus han surgido dos ctedras ms, una en la Universidad de Amsterdam y otra en la Universidad de Exeter, Gran Bretaa, con posgrados. Las asociaciones de investigadores, las publicaciones, las revistas, los congresos, se han multiplicado en las ltimas dos dcadas. En cuanto a las asociaciones de estudiosos, en 2002 se cre la Association for the Study of Esotericism (ASE), y tres aos despus la European Society for the Study of Western Esotericism (ESSWE). Ms recientemente, en 2011, se cre el Centro de Estudios sobre el Esoterismo Occidental de la Unin de Naciones Suramericanas (CEEO-UNASUR), centrado en la Universidad de Buenos Aires, con investigadores de diversos pases latinoamericanos, en lenguas castellana y portuguesa. Como puede verse por los nombres de las asociaciones, es llamativo que la categora que termin imponindose acadmicamente es estudios de esoterismo occidental y no esoterologa, que funciona ms en el rea francfona. Bibliografa Borges, Jorge Luis. Obras completas. Buenos Aires: Emec Editores, 1974. Faivre, Antoine. Access to Western Esotericism. New York: State University of New York Press, 1994. Hanegraaff, Wouter J., Antoine Faivre, Roelof van der Broek y Jean-Pierre Brach. Dictionary of Gnosis & Western Esotericism. Leiden: Brill, 2006. Hanegraaff Wouter J. Esotericism and the Academy. Rejected Knowledge in Western Culture. Cambridge: Cambridge University Press, 2012. Riffard, Pierre. Lsotrisme. Quest-ce que lsotrisme? Anthologie de lsotrisme occidental. Paris: ditions Robert Laffont, 1990. Riffard, Pierre. sotrismes dailleurs. Les sotrismes non occidentaux. Paris: ditions Robert Laffont, 1997. Versluis, Arthur. What is esoteric? Methods in the Study of Western Esotericism. Esoterica IV (2002): 1-15. Disponible en http://www.esoteric.msu.edu/VolumeIV/Methods.htm von Stuckrad, Kocku. Western Esotericism. A Brief History of Secret Knowledge. London: Equinox Publishing, 2005. Wasserstrom, Steven M. Religion after Religion. Gershom Scholem, Mircea Eliade and Henry Corbin at Eranos. New Jersey: Princeton University Press, 1997.
Load More